domingo, 20 de octubre de 2013

El refugiado

Cada vez me cuesta más mantener al día el blog. Apenas tengo tiempo, ganas y fuerzas para leer y escribir estas reseñas, no sé si será cosa de la edad, el estrés o una mala organización. Además, tengo un par de proyectos que me gustaría llevar adelante y que posiblemente me ocupen bastante tiempo, así que no os extrañéis si alguna semana no llego puntual a nuestra cita. Pero esta semana aquí estoy para presentaros “El refugiado” y cerrar así este pequeño ciclo por Stefan Zweig.

“El refugiado” es un relato muy cortito protagonizado por Boris, un desertor del ejército ruso de la I Guerra Mundial que trata de volver desesperadamente a casa con los suyos. Sin embargo, se encuentra aislado en Villeneuve, una aldea suiza a orillas del lago Ginebra, rodeado de gente que no habla su idioma y de cuya caridad depende para poder vestirse, comer y dormir. Todos los aldeanos tratan de decirle que lo mejor es que espere a que acabe la guerra antes de intentar el regreso a su país, muy agitado desde la caída del Zar, pero para Boris toda espera se hace larga e intentará llegar a Rusia sea como sea.

Y poco más se puede decir sin desvelar toda la historia, es la pega de ser una historia tan corta. Pero la escasez de longitud no es obstáculo para reconocer el estilo de Zweig: realismo y ternura. De esta forma, “El refugiado” puede ser una buena manera de empezar a leer algo de este escritor.

Más información:

lunes, 14 de octubre de 2013

Soul Eater

Hola a todos, bienvenidos una semana más a este blog. Hoy quiero presentaros otro de los mangas más conocidos en España; me refiero a “Soul Eater” de Atsushi Ohkubo.

En la ficticia ciudad de Death City se encuentra la academia Shibusen dirigida por Shinigami-sama, el dios de la muerte. En esta academia, Armas (humanos capaces de convertirse en distintas armas como guadañas, espadas, pistolas,...) y Técnicos (humanos entrenados para manejar Armas) se entrenan en el combate para poder capturar cien almas: noventa y nueve de hombres malvados y una más de una bruja. El Arma que consiga devorar estas cien almas se convertirá en una “Guadaña mortal”, un Arma de alto nivel capaz de ser utilizada por el mismísimo Shinigami y de defender amplios territorios de las malvadas brujas.

Los protagonistas de esta historia son Maka (una Técnica) y Soul (un Arma), dos estudiantes de Shibusen completamente decididos a capturar cien almas. Maka es una chica responsable y muy estudiante, todo lo contrario al perezoso Soul; además, los padres de Maka una famosa Técnica y una “Guadaña mortal”, es decir, forman parte de la élite de Shibusen, lo que hace que se sienta bastante presionada. Junto a ellos encontramos a Black Star, un candidato a asesino muy ruidoso y egocéntrico, Tsubaki, un Arma espada muy callada y silenciosa, Death the Kid, el hijo de Shinigami totalmente obsesionado con la simetría, y Patty y Lyz, dos Armas hermanas capaces de convertirse en pistolas. Juntos tendrán que hacer frente a la amenaza de las brujas y todos sus aliados, especialmente a la diabólica Medusa.

“Soul Eater” está formado por ciento diez capítulos repartidos en veinticuatro volúmenes. También se hizo un anime (cincuenta y un episodios) y se han desarrollado varios videojuegos basados en el manga.

Atsushi Ohkubo es un autor japonés de manga conocido principalmente por “Soul Eater” pero es también autor de “B.Ichi” y “Soul Eater NOT”.

Más información:

lunes, 7 de octubre de 2013

Leporella

¡Saludos a todos! Aquí estamos de vuelta para compartir nuestro placer por la Literatura y la palabra escrita. Hoy volvemos a un autor que ya conocimos antes de las vacaciones, Stefan Zweig, de la mano del relato “Leporella”.

La protagonista de esta historia es Crescencia, una campesina de Zillertal (valle situado en Tirol, Austria). Nacida como hija ilegítima, Crescencia fue criada y educada a expensas de la comunidad; tuvo que empezar a trabajar desde muy pequeña en el mesón de la aldea, primero como camarera, más tarde como fregona y por último como cocinera. Zweig la describe como una mujer amargada, ávara, terca y con aspecto de caballo (vemos que el autor no se ahorra ninguna lindeza con la pobre) cuyo único objetivo es ahorrar el dinero suficiente para poder pasar su vejez sin tener que depender de nadie más. Por este motivo, Crescencia acepta un puesto como criada en la casa de un matrimonio aristócrata en la lejana Viena.

Sus nuevos jefes son el barón de F., un noble menor venido a menos, y su esposa, proveniente de una rica familia burguesa; el matrimonio acostumbra a tener grandes discusiones por temas de dinero (que el señor barón gasta a manos llenas en distintos vicios) y raros son los días de paz en su casa, motivo por el que se ven obligados a buscar sustituto a todos los criados que los abandonas hartos de tanta batalla campal. Sin embargo, el nuevo hogar de Crescencia apenas altera su vida y se limita a cumplir su trabajo sin cruzar más palabras de las necesarias con el resto de criados o con los señores. 

Pero eso cambiará cuando un día por casualidad, el barón descubre que en una de sus frecuentes cacerías por Tirol, tuvo el gusto de probar un asado de ciervo preparado por la misma Crescencia en su antiguo mesón. A partir de este detalle y de las alabanzas y la familiaridad con la que ahora se dirige a ella el barón, Crescencia empieza a desarrollar hacia su jefe un sentimiento de simpatía y lealtad más propio de un perro que de un ser humano. Y junto a este nuevo sentimiento surge uno contrario de antipatía hacía la baronesa; tanto es así, que Crescencia comienza a cumplir con asombrosa celeridad cualquier petición del barón y a ignorar u olvidar las órdenes de la baronesa.

Dada la situación que tiene en casa, con discusiones diarias con su marido y la actitud de Crescencia hacia ella, la baronesa sufre una crisis de nervios y el médico le recomienda pasar una temporada de relax en un balneario. En cuanto se siente libre de la presencia de su esposa y con la total colaboración de Crescencia, el barón da rienda suelta a sus pasiones de soltero y empieza a salir cada noche hasta tarde y a traer a distintas amantes a casa. Precisamente será una de estas amantes, una joven cantante de ópera, la que le dé a Crescencia su nuevo nombre: Leporella (en alusión a Leporello, el criado de don Giovanni en la ópera de mismo nombre de Mozart). Crescencia (o Leporella) vive así feliz sirviendo a su amo, pero la vuelta de la baronesa pondrá todo patas arriba. Sin embargo, Crescencia está dispuesta a cualquier cosa con tal de volver a dejar “libre” a su amo.

En este relato, Zweig vuelve a hacer gala de su maestría para describir las situaciones más oscuras y feas con una ternura que en ocasiones roza la arrogancia; la forma de hablar de Crescencia como una campesina cerril y con pocos dedos de frente, asemejándola a un perro fiel y bueno pero sin conocimiento es un buen ejemplo de ello.

Más información:

domingo, 29 de septiembre de 2013

Saint Seiya

¡Buenas a todos! Menudas vacaciones blogueras me he tomado y cuánto me está coostando volver a coger la rutina del día. Pero aquí estoy de nuevo para ofreceros mi opinión sobre mis lecturas y espero que volvamos a vernos cada semana. Hoy quisiera hablaros de una obra de manga que causó un gran impacto en España en la década de los 80 y los 90: “Saint Seiya”, más conocida en nuestro país como “Los caballeros del zodiaco”, de Masami Kurumada.
   
La obra transcurre en los años 80 y trata sobre las aventuras de Seiya y sus amigos, unos huérfanos japoneses obligados desde niños a entrenarse como luchadores para conseguir las armaduras (“cloths” en el original) de Atenea. Según la leyenda, desde la antigüedad existe una hermandad de caballeros (“santos” en el original) bajo el mando directo de la diosa Atenea dedicados a proteger la paz y la justicia. El poder de los caballeros emana de su cosmos (la energía que los une al universo) y sus armaduras; en total existen 88 armaduras, cada una dedicada a una constelación de estrellas y están divididas en tres categorías según su poder: bronce, plata y oro. De estas últimas sólo existen 12, cada una asociada a un signo de zodiaco, y los caballeros de oro son los más poderosos de todos, los guardianes directos de Atenea.

La sede central de la hermandad es el Santuario, situado en Grecia, y hasta allí es enviado Seiya para convertirse en caballero. Tras obtener la armadura de Pegaso, vuelve a Japón en busca de su hermana desaparecida pero en casa le espera una desagradable sorpresa: la todopoderosa Fundación Graude, la misma que cuidó de los huérfanos y los esparció por todo el mundo para que consiguieran las armaduras, ha organizado un torneo de lucha cuyo gran premio es la armadura de oro de Sagitario. Al principio, Seiya se niega a participar, pero Saori Kido, máxima dirigente de la fundación, lo convence diciéndole que le ayudará a encontrar a su hermana. De los cien huérfanos que se fueron, sólo diez vuelven a Japón convertidos en caballeros de bronce y ellos serán los participantes del torneo; sin embargo, esos combates van en contra de la ley de Atenea (que sólo permite luchar por la paz y la justicia y no por motivos personales) por lo que el Sumo Sacerdote, líder del Santuario, envía a los caballeros de plata para castigar a los de bronce. Así dan comienzo las aventuras de Seiya, el caballero de Pegaso, y sus amigos Shun de Andrómeda, Hyoga del Cisne, Shiryu del Dragón e Ikki del Fénix.

La serie empezó a publicarse en la revista “Shonen Jump” en 1986 y tiene 110 capítulos divididos en tres sagas (aunque en algunos sitios aparecen como tres series diferentes). La serie debe gran parte de su fama a su anime y se han hecho varias secuelas (“Episodio G”, “The Lost Canvas”, “Next Dimension”,...). Sin embargo, no me parece una serie a la altura de su fama: la idea es buena y también lo son los argumentos, pero su desarrollo es demasiado irregular y en algunos puntos parece incluso improvisado.; los personajes son demasiado planos y los combates repetitivos. Es una pena, porque creo que se le hubiera podido sacar mucho más partido a esta serie.

Masami Kurumada es un mangaka nacido en Tokyo (Japón) en 1953. Se ha dedicado toda su vida al manga siendo autor de series como “Ring ni kakero” y “B't X”. Muchas de sus obras están inspiradas en leyendas y mitología de todo el mundo y las armaduras con poderes sobrenaturales son un elemento habitual. También ha escrito las letra de varias de las canciones de los animes de sus series.

Más información:

martes, 2 de julio de 2013

Carta de una desconocida

¡Hola a todos! Para hoy os traigo “Carta de una desconocida”, una novela corta de Stefan Zweig, autor austriaco de la primera mitad del siglo XX. Como curiosidad mencionar que conseguí este libro como premio en un concurso de televisión en el ya desaparecido canal local TVA.

“Carta de una desconocida” nos traslada a la Viena de principios del siglo pasado. Allí, un famoso escritor (cuyo nombre no se menciona) recibe una extraña carta de una mujer que afirma llevar enamorada toda la vida de él. El principio de la carta es desde luego impactante; “mi hijo acaba de morir”. Dolida por la pérdida, la anónima mujer recurre al hombre del que está enamorada y que siempre ha ignorado su existencia; y lo hace no para reclamarle nada sino como una liberación, para cumplir la necesidad de que no se pierda aquello que ha sido el pilar y la motivación de su vida.

La carta narra toda la vida de la mujer, desde su infancia en el piso vecino al del escritor hasta la reciente muerte de su hijo, con una delicadeza y ternura exquisitas muy características de Zweig. La mujer escribe con pasión y devoción hacia el escritor, hacia el hombre al que ha dedicado toda su vida. Su dependencia de él es total pero no hay ningún atisbo de egoísmo; no desea ningún beneficio para sí misma sino la felicidad de él, y cualquier mirada, sonrisa o palabra que él le dirija es considerada un auténtico regalo del cielo. Cabe preguntarse si tanta devoción es realmente amor, pero eso es otro tema.

La novela fue llevada al cine en 1948 por Howard Koch y de nuevo en 2004, está vez de la mano de Xu Jinglei. También se hizo una adaptación para la televisión francesa en 2001. En 1975 se estrenó una ópera basada en la novela (aunque trasladando la acción a Rusia).

Stefan Zweig nació en Viena (Austria) en 1881 en el seno de una acaudalada familia de origen judío (aunque no practicantes; Stefan llegaría a afirmar que “Mi padre y mi madre eran judíos sólo por un accidente de nacimiento.”). De carácter antibelicista, en su obra denunció la actuación de Alemania en la II Guerra Mundial. Viajó por gran parte de Europa y Sudamérica y tuvo contacto con los grandes círculos intelectuales de todo el globo. Ante el temor de que el nazismo se extendiera por todo el mundo, Zweig y su esposa se suicidaron el 22 de Febrero de 1942 en Petrópolis, Brasil. Entre muchos otros títulos también escribió “Jeremías” y “Novela de ajedrez” así como diversas biografías.

Más información:  

lunes, 24 de junio de 2013

Dragon Ball

Hola a todos, amigos del Trono y la palabra escrita, sed una vez más bienvenidos. Esta semana os traigo un título conocido por muchos, posiblemente el manga más famoso de todo el mundo, “Dragon ball” de Akira Toriyama.

“Dragon ball” cuenta la historia de Son Goku, un niño de doce años amante de las artes marciales que vive solo en el bosque y posee una misteriosa cola de mono. Un día se encuentra con Bulma, una atractiva joven que viaja en busca de las esferas del dragón, siete objetos legendarios que permiten invocar al dragón Shenlong y pedirle cualquier deseo. Goku posee una de esas esferas pero se niega a entregársela a Bulma ya que es el último recuerdo de su abuelo; en cambio, lleno de curiosidad y de sed aventuras, decide unirse a la chica en la búsqueda del resto de esferas.

Tras encontrar las esferas, Goku se va a vivir con el maestro Roshi, un anciano bastante pervertido pero famoso por ser un luchador excepcional. Junto a Krilin, su nuevo compañero, Goku empezará a entrenarse para aumentar su fuerza y participar en el Tenkaichi Budokai, el torneo de peleas más prestigiosos del mundo. Allí, Goku y Krilin se enfrentarán a los guerreros más poderosos.

La segunda parte de la serie (conocida como “Dragon ball Z”) tiene lugar varios años después, con Goku ya adulto. Goku vuelve a casa del maestro Roshi para que sus amigos conozcan a Son Gohan, su hijo, cuando aparece un misterioso guerrero llamado Raditz que afirma ser el hermano de Goku. En esta parte conoceremos la verdad sobre el pasado de nuestro protagonista al tiempo que se enfrenta a grandes rivales.

Muchos de los elementos de “Dragon ball” están basados en “Viaje al Oeste”, una de las grandes obras de la literatura china. La primera parte de la serie se caracteriza por su humor, aprovechando la ignorancia de Goku en los aspectos más básicos de la vida diaria para crear situaciones absurdas y divertidas, mientras que en la segunda parte los combates ocupan todo el protagonismo y el humor prácticamente desaparece. La serie su publicó en la famosa revista japonesa “Shonen Jump” entre 1984 y 1995 y consta de 519 capítulos. También se hizo una serie de anime que la catapultó a la fama en todo el globo, lo que derivó en multitud de videojuegos y películas.

Akira Toriyama es un mangaka nacido en Nagoya (Japón) en 1955. Estudió en la Escuela Superior Industrial y trabajó durante tres años en una empresa de publicidad hasta que abandonó su puesto por la mala relación con sus jefes y empezó a dedicarse profesionalmente al manga. Además de “Dragon ball” es también autor de “Dr. Slump” y “Cowa!” entre otras, además de colaborar en el diseño de muchos videojuegos como “Dragon Quest” y “Chrono Trigger”.

Más información:

lunes, 10 de junio de 2013

La pasión turca

Hola a todos, compañeros de la Red, sed una semana más bienvenidos a este mi humilde blog. Hoy os traigo una novela de uno de los grandes escritores contemporáneos de nuestro país; me refiero a “La pasión turca” de Antonio Gala.

“La pasión turca” narra la historia de Desideria (Desi) Oliván, una mujer natural de Huesca y que está casada con Ramiro, un vendedor de seguros muy religioso; hasta aquí todo muy convencional, pero hay un pequeño problema: aunque ella no lo sabe aún, Desi no está enamorada de Ramiro. El hecho de no sentir la plenitud y el gozo natural entre los enamorados a pesar de los esfuerzos de su marido causa gran confusión en el corazón de nuestra protagonista, que no deja de buscar ese cariño que le falta en otros sitios: su padre, sus amigos, su pequeño perro Trajín (sustituto de unos hijos pero imposibles con Ramiro),...

El matrimonio hace frecuentes viajes junto a Laura y Felisa, amigas de Desi, y sus respectivos maridos; en uno de esos viajes, a Estambul en concreto, conocerán a Yamam, su guía, del que Desi cae rendidamente enamorada. Tal es su deseo de nuestra protagonista que aprovecha la menor excusa para pasar tiempo junto al guía turco, que con sus gestos y miradas parece corresponder los de Desi hasta que, tras quedarse solos, dan rienda suelta a su pasión.

De vuelta en Huesca, Desi abre una tienda de alfombras turcas para poder mantener el contacto con Yamam y tener una excusa para viajar a Estambul. Tanto avanza la relación que Desi acabará dejando a Ramiro y trasladándose a Turquía para vivir junto a Yamam y descubrir que en el amor apasionado hay tanto dolor y sufrimiento como felicidad.

La novela está escrita en forma de diario, narrada por la misma Desi, mostrándonos todo desde su perspectiva y sus sentimientos y mezclando el pasado con el presente. Gala lleva el ritmo con maestría, haciendo mostrar la rutina y el aburrimiento de la protagonista sin causar el mismo efecto sobre el lector y caracterizando muy bien esa sensación que todos tenemos de que nadie es capaz de comprendernos. Como crítica, cabría señalar el abuso del sexo como hilo conductor de la novela que constituye la base del argumento.

En 1994, Vicente Aranda rodó una película basada en esta novela protagonizada por Ana Belén, sin embargo, Antonio Gala no estuvo de acuerdo con algunos cambios hechos en la historia, especialmente en el final, por lo que se desentendió de la cinta.

Más información:

lunes, 3 de junio de 2013

Don Juan Tenorio

¡Hola hola, bienvenidos una vez más a “El trono del emperador”! Esta semana quiero hablaros un poco sobre una de las obras del teatro español más famosa de la historia, “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla.

La historia de “Don Juan Tenorio” tiene lugar en Sevilla en torno al año 1545. En la capital andaluza dos jóvenes hidalgos, don Juan Tenorio y don Luis Mejía, vuelven a encontrarse después de un año para dar por terminada su apuesta sobre cuál de los dos era capaz de conquistar a más mujeres y derrotar a más enemigos. Tanto don Juan como don Luis son famosos mujeriegos y busca-líos y esa fama atrae a gran parte de Sevilla para averiguar el resultado final. Tras las comprobaciones pertinentes, don Juan es el claro ganador pero no queda satisfecho por su victoria y pretende añadir dos mujeres más a su lista: doña Ana de Pantoja, futura mujer de don Luis, y doña Inés, prometida del propio don Juan y a la que pretende raptar del convento en el que vive.

Como puede verse, don Juan es un hombre amante del riesgo, las aventuras y las mujeres, con valor y osadía a partes iguales y con tanta suerte que todos los que lo conocen se preguntan si no seré hijo del mismo Satanás. Pero algo cambiará tras conocer a doña Inés, total antítesis de don Juan, una muchacha sencilla, obediente y humilde cuya pureza le hace destacar sobre el resto de la humanidad y que no conoce nada de lo que hay tras los muros del convento. Don Juan pronto cae enamorado de ella y hace propósito de enmienda, ansiando cambiar para ser feliz junto a su amada, pero el destino tiene otros planes para ellos.

“Don Juan Tenorio” está dividida en siete actos escritos en verso; los cinco primeros ocurren en una noche y los tres restantes cinco años después. En esta obra se tratan los temas clásicos del Romanticismo español exaltado, a saber, el amor cortés de estilo renacentista, el protagonista anti-héroe y rebelde, la presencia misteriosa de la muerte y el espiritismo, las referencias a lejanos lugares, la fatalidad del destino y la incapacidad del hombre por cambiarlo,... 

José Zorrilla y Moral (Valladolid 1817 – Madrid 1893) es uno de los grandes poetas y escritores del Romanticismo español. Hijo de un seguidor carlista, Zorrilla empezó a estudiar Derecho pero su amor por la vida bohemia y aventurera típica del héroe (y también del escritor) romántico le llevaron por otro camino, rompiendo así la relación con su padre. Se casó dos veces ( con suerte desigual) y vivió en Madrid, París, México y Cuba. Tras darse a conocer con un hermoso poema en el funeral de Larra, frecuentó la compañía de Espronceda y Victor Hugo entre muchos otros. Sin duda alguna, “Don Juan Tenorio” es su obra más conocida pero tampoco podemos olvidar “Traidor, inconfeso y mártir”, “A buen juez, mejor testigo” y “El zapatero y el rey”. En Valladolid existe una casa-museo sobre él.

Más información: 

lunes, 27 de mayo de 2013

Psyren

Hola a todos los visitantes frecuentes de este humilde rincón de lectura y hola también a los nuevos navegantes. Esta semana quiero acercaros otra serie de manga japonés, una gran serie: “Psyren” de Toshiaki Iwashiro.

“Psyren” es una historia de ciencia ficción que tiene lugar en Japón durante el 2008. El protagonista es Ageha Yoshina, un estudiante de unos diecisiete años acostumbrado a meterse en lío pero buena persona. La vida de Yoshina cambia cuando, tras la misteriosa desaparición de su compañera de clase y amiga de la infancia Sakurako Amamiya, encuentra una tarjeta de teléfono con la palabra “Psyren” escrita en ella, idéntica a la que tenía Amamiya. Yoshina comienza a investigar sobre Psyren, pero tan sólo encuentra rumores y leyendas urbanas sobre gente desaparecida en todo Japón y una extraña sociedad secreta liderada por un tal Nemesis Q. 

Los movimientos de Yoshina no han pasado desapercibidos y el chico pronto se encuentra con gente dispuesta a arrebatarle la tarjeta a cualquier precio. De repente, oye un extraño timbre en su cabeza y sin saber cómo aparece en un lugar desértico. Acaba de llegar a Psyren. Desconcertado, Yoshina echa a andar y es atacado por un extraño monstruo, pero en el último momento aparece Amamiya para salvarlo, aunque la chica es herida y acaba inconsciente. Con Amamiya a cuestas, Yoshina logra dar con un grupo de gente en el que se reencontrará con otro amigo de la infancia, Hiryu Asaga. Juntos tendrán que hacer frente a los monstruos y encontrar la salida de Psyren.

De vuelta en el mundo real, Yoshina y Asaga conocen a Matsuri Yagumo, famosa pianista, antigua viajera de Psyren y mentora de Amamiya, y ella les descubre una sorprendente verdad: Psyren es en realidad el planeta Tierra en el futuro; en algún momento de la Historia ocurrirá un gran cataclismo que transformará nuestro mundo en un gran desierto lleno de ruinas y por algún motivo desconocido, Nemesis Q se dedica a enviar gente a ese futuro. Pero las sorpresas no acaban ahí, el contacto con la atmósfera de Psyren hace que los humanos desarrollen un poder asombroso llamado psy y que puede adoptar diversas formas (telequinesia, telepatía, piroquinesia,...). En ese momento comenzará el viaje de Yoshina y sus amigos, una travesía temporal llena de aventuras, peligros, amistad e incluso amor cuyo objetivo final es salvar el futuro.

Toshiaki Iwashiro es un mangaka japonés nacido el 11 de Diciembre de 1977. Ha sido el maestro de Ryuhei Tamura, autor de “Beelzebub”. Aunque “Psyren” es su obra más conocida, es tambié autor de “Mieru Hito” y “ Godland Company”.

Más  información:

lunes, 20 de mayo de 2013

La vuelta al mundo en 80 días

Hola a todos los amigos de este blog. Antes de ir a lo que toca, la reseña de esta semana, un pequeño anuncio: los exámenes se me echan encima así que es posible que alguna semana no pueda actualizar; os pido disculpas por adelantado si eso ocurriera. Y ahora, vamos a hacer un pequeño viaje de la mano de Julio Verne y “La vuelta al mundo en 80 días”, un clásico de la Literatura universal.

Phileas Fogg es caballero inglés conocido en Londres por su meticulosidad y una puntualidad que raya lo enfermizo y que le hace seguir la misma rutina día tras día sin variar el más mínimo detalle. Es esa forma de ser la que atrae a Picaporte, un joven francés en busca de empleo y cuya única ambición es vivir de forma tranquila y sosegada como criado. Sin embargo, está a punto de suceder algo que trastocará los planes de Picaporte: ¡tiene que marcharse con su jefe a dar la vuelta al mundo!

En efecto, en su visita diaria al distinguido Reform Club de Londres, el señor Fogg ha apostado la mitad de su fortuna, 20.000 libras esterlinas, con sus compañeros a que es capaz de dar la vuelta al mundo en exactamente 80 días y estar de regreso en ese mismo salón a las ocho y cuarenta y cinco de la tarde del 21 de Diciembre de 1872 (sirva esto como ejemplo de la ya mencionada meticulosidad de nuestro protagonista). La apuesta queda así formalizada y el señor Fogg parte de inmediato sin dejar apenas tiempo a Picaporte para prepararse, dando así comienzo un viaje que les llevará a vivir grandes aventuras y a descubrir maravillosos lugares. 

La apuesta de Phileas Fogg sacude todo Londres y comienzan a surgir opiniones de todo tipo, a favor y en contra, pero muy pronto un rumor se convertirá en noticia y hará cambiar la visión que todo el mundo tiene de nuestro caballero: los periódicos informan de que la apuesta y el viaje son en realidad una tapadera y que lo que realmente pretende míster Fogg es huir de la policía. El causante de esto es Fix, un inspector de policía destinado en Suez que ha identificado a Phileas Fogg como el autor del robo de 55.000 libras del Banco de Inglaterra. Dispuesto a atraparlo, Fix comenzará a perseguir a Fogg y Picaporte en su viaje a la espera del momento adecuado para prenderlo.

Más información:

lunes, 13 de mayo de 2013

El horror de Dunwich

Navegando por la base de títulos de mi nueva tablet, encontré el siguiente relato de horror/terror (eso sí, suave, suave); no recuerdo haber leído nunca nada de este género, aunque llevo tiempo queriendo leer a Stephen King, uno de los más conocidos autores de este tipo de historias, pero he de reconocer que esta historia me ha animado a profundizar algo más en este mundo. La historia de la que hoy os hablaré es “El horror de Dunwich” de Howard P. Lovecraft.

Esta novela narra los sucesos ocurridos en el ficticio pueblo de Dunwich (en Estados Unidos) a principios del siglo XX. La historia comienza con el nacimiento de Wilbur Whateley; a pesar de ser una población pequeña, nadie conoce la identidad del padre de la criatura y el pequeño es criado por su madre, Lavinia, y su abuelo, un viejo un tanto loco y con fama de brujo. Lavinia insiste en que su hijo está destinado a grandes cosas y aunque los vecinos no le hacen mucho caso, sí que se extrañan ante las peculiaridades de Wilbur: su rápido crecimiento, su manera de hablar, el hecho de que los perros le ladren y le teman,... Mientras, el viejo Whateley se pone a trabajar en una serie de reformas en su casa, instalando una rampa exterior directa al primer piso sin ninguna utilidad aparente. Además, las frecuentes visitas de la familia Whateley a una ruinas cercanas y los ritos que en ellas celebran no hacen si no avivar los rumores de brujería. Años después, tras la muerte de su abuelo y la misteriosa desaparición de su madre, Wilbur sale de viaje en busca de un misterioso libro, el Necronomicón, pero muere antes de conseguirlo; es entonces cuando empiezan a suceder cosas extrañas en Dunwich: la explosión en la casa de los Whateley, la aparición de extrañas marcas en el suelo y un extraño ser que ataca al ganado y atemoriza a los vecinos... Se ha desatado el horror en Dunwich. 

En 1970 se estrenó una película basada en este relato, aunque la historia parece ser muy diferente. 

Howard Phillips Lovecraft (1890 – 1937) es un escritor estadounidense del género de terror. Sus argumentos y tramas son muy innovadores, incluyendo temas como extraterrestres y seres de otras dimensiones. Es también autor de “La llamada de Cthulhu”, “En la noche de los tiempos” y “En las montañas de la locura” entre muchas otras, obras que lo ha convertido en uno de los maestros más reconocidos de este género. 

Más información:

lunes, 6 de mayo de 2013

Una guerra olvidada

Saludos, hoy os traigo un libro que acerca al lector inexperto en Historia (como es mi caso) uno de los episodios más ignorados y fundamentales para entender la situación actual; hoy os traigo “Una guerra olvidada” de Salvador Acaso Delltel (este libro también es regalo de mi padre, todo hay que decirlo).

“Una guerra olvidada” narra los hechos sucedidos durante la guerra entre España y Marruecos que tuvo lugar en 1859 y 1860. En la época liberal del reinado de Isabell II, con el general O'Donell y su Unión Liberal en el gobierno, España busca un pretexto para declarar la guerra a Marruecos. Las causas son (o pudieron ser) varias: la necesidad de mantener ocupado al Ejército en una época en la que los pronunciamientos militares estaban a la orden del día, recuperar el honor perdido tras la independencia de Hispano-América, la necesidad de codearse con las grandes potencias europeas que comenzaban ya su aventura colonial en África,...

Con esto en mente y con el pretexto (real o ficticio) de asegurar la protección de Ceuta, el gobierno comenzó la edificación de una serie de cuarteles de vigilancia en unos terrenos a las afueras propiedad de la corona española pero que según el vigente acuerdo sólo eran para que pastase el ganado. Como respuesta, las belicosas kábilas (tribus) de la zona atacan las edificaciones y destruyen un pilar de piedra con el escudo de España que marca el límite de la soberanía de Ceuta. Ofendida en su honor al ver su armas destrozadas por un grupo de “salvajes”, España se apresura a declarar la guerra a Marruecos que acabaría con la conquista de Tetuán.

Se trata de un “ensayo histórico divulgativo”, al alcance de cualquier lector con curiosidad e interés. El estilo es muy narrativo, al tono de una novela de aventuras pero con los evidentes parones que supone informar de determinados datos y cifras que, por otra parte, no rompen el ritmo de la narración; la única pega que se le puede poner al autor en esta novela es el ser tan repetitivo en algunos detalles. También incluye mapas del norte de Marruecos y dibujos sobre las batallas y los soldados de ambos bandos que facilitan enormemente el entendimiento de lo sucedido. 

Salvador Acaso Deltell nació en Madrid en 1942 y está licenciado en Derecho. Antiguo Oficial de Complemento del Arma de Infantería, actualmente trabaja como profesor de CESMA en Estudios Superiores, Postgrado y Formación Ocupacional. Es también autor de “¡A la bayoneta! ¡Viva la Reina!”, “Guía de Trekking” y “Cuentos sobrenaturales”.

Más información:

lunes, 29 de abril de 2013

La princesa Metaphysika

¡Hola a todos! Antes de empezar con la reseña de esta semana, un pequeño anuncio; he añadido una nueva sección a este blog, “Próximamente”. En ella podréis ver qué libros irán apareciendo en este blog y algunos proyectos que tengo a medias y que también surgirán por aquí si los finalizo. Y dicho esto, al lío. El libro de esta semana es otro de los regalos de mi padre, al que tanto le debo. Se trata de “La princesa Metaphysika” de MarkusTiedemann, una genial introducción ala historia de la Filosofía en el marco de un mundo fantástico.

Algo va mal en el reino; el rey Huxley quiere obligar a todos sus súbdito a beber una misteriosa poción que les otorgaría la felicidad eterna pero su hija, la princesa Metaphysika, tiene serias dudas sobre el plan de su padre. Por ello decide reunir a los grandes sabios del reino y pedirles consejo. Por su parte, Platonicus-Kanticus es un joven curioso que vive feliz en su pequeño pueblo haciéndose preguntas sobre la vida. A su aldea llegará Kalle Max, emisario de la princesa, buscando a alguien que los represente y aconseje a Metaphysika; como heredero de dos de las familias más respetadas (los Platonicus y los Kanticus), Platonicus-Kanticus es elegido para acompañar a Kalle de vuelta al palacio real.

Ya en el castillo, el consejo de sabios parece no ponerse de acuerdo en nada hasta que la princesa sugiere que, antes de poer decidir nada sobre el plan de su padre, deben responderse algunas preguntas para conocer mejor al hombre: ¿qué se puede saber?, ¿qué se tiene que hacer? y ¿qué se puede esperar? Con esta motivación, Platonicus-Kanticus, Kalle y Metaphysika cruzan el espejo y viajan al mundo de Philosophica donde, guiados por el bastón Kognitum (regalo del tío de Platonicus-Kanticus, Lasse Aristotel), descubrirán lugares increíbles como “la sabana de la estética” o “la isla de la felicidad” y conocerán a grandes personajes como el rey Nieetsche, Glauco o Sigmund.

Como ya he dicho, esta novela es un buen repaso de la historia de la Filosofía. Si no tienes ningún nivel, es una introducción perfecta, y si ya sabes algo, puedes pasar muy buenos ratos viendo como chocan entre sí las distintas doctrinas. Y siempre podemos aprender algo; yo por ejemplo he dejado de considerar a Sigmund Freud como un viejo verde (opinión que tenía muy arraigada sin saber apenas nada de él ni de sus teorías). La única pega que le pongo es que tiene un gran vacío en lo que la religión se refiere y lo poco que aparece no la deja en muy bien lugar: a los religiosos se nos pinta de supersticiosos e irracionales y al final parece coquetear con el panteísmo, a pesar de que todos los razonamientos anteriores (¡los razonamientos de la misma Filosofía!) se integran a la perfección en el cristianismo; seré bien pensado y supondré que el autor no lo conoce lo suficiente.

Markus Tiedemann nación en Hamburgo en 1970. Estudió Filosofía, Psicología e Historia en Copenhague y Hamburgo. Actualmente trabaja como profesor en la Universidad Libre de Berlín y es co-editor de la revista “Enseñanza de la Filosofía y la Ética”.

Más información:

lunes, 22 de abril de 2013

Defense devil

Otra semana más que pasa y otra que vengo a hablaros de mis lecturas; esta semana os traigo otra muestra del manga japonés, “Defense devil”, escrita por Youn In-Wan y dibujada por Yang Kyung-il

Kucabara es un demonio que ha sido exiliado del mundo de los demonios, por lo que se ha trasladado junto a su fiel compañero Bichura (o Bichula) al Event Horizont, una dimensión fronteriza entre el mundo de los humanos y el de los demonios a la que llegan las almas de los muertos que no van ni al cielo ni al infierno. Para recuperar sus poderes perdidos, Kucabara ha ingeniado un plan: trabajará como abogado defendiendo a las almas del Event Horizont y evitando que los shinigami (“dioses de la muerte”, seres que en la mitología nipona guían a los muertos al más allá) los lleven al infierno. Cada vez que consigue demostrar la inocencia de un alma, Kucabara absorbe su materia oscura, la fuente de energía demoníaca.

En su trabajo como abogado, Kucabara se encontrará con diversos personajes, como Elimona, la enigmática dueña de la tienda de Event Horizot, Shugarl, el shinigami matemático (ya sabéis porqué lo menciono) e Idamaría, la joven y poderosa exhorcista humana empeñada en acabar con todos los demonios del mundo.

Youn In-Wan es un mangaka sur-coreano famoso por su trabajo en “Blade of the phantom master” y en “Island”. Yang Kyung-il es un dibujante también sur-coreano, colaborador frecuente de In-Wan en las ya mencionadas “Blade of the phantom master” e “Island”, además de “Blade of heaven” y “Burning hell”.

Más información:

lunes, 15 de abril de 2013

Alas de fuego

Y una vez más, vamos con una de mis escritoras juveniles preferidas, Laura Gallego. Recordadme que algún día os cuente como conocí a esta gran literata y como me enganché a todo lo que escribe, pero ahora, pasemos a hablar de otro de sus libros, “Alas de fuego”.

Ahriel es una ángel encargada de proteger a Marla, la joven reina de Karishia. Los ángeles son seres con grandes alas blancas, de extrema belleza y con una gran sentido de la justicia, pero carentes de emociones humanas como el amor o el odio; también son bastante raros de ver y apenas se relacionan con los humanos, lo que convierte a la reina Marla en alguien muy especial gracias a su peculiar guardaespaldas.

Karishia ha iniciado conversaciones con su vecino, el reino de Saria, de cara a conseguir la paz entre ambos países; para ello, el conde Aren se ha prestado para ser embajador de su país en la corte de Marla, pero el noble sariano es asesinado y todas las sospechas llevan hacia el bardo que lo acompaña. Dispuesta a acabar con la amenaza de guerra, Ahriel se apresura a atrapar al músico y encarcelarlo en las mazmorras.

Sin embargo, algo le dice que no todo ha acabado, por ello decide hablar con el bardo y en ese momento oye al capitán de la guardia reconociendo su culpabilidad mientras tortura al prisionero. Siguiendo su sentido de la justicia, Ahriel rescata al bardo y acude a hablar con la reina, pero pronto descubrirá que la conspiración va mucho más allá del capitán y antes de darse cuenta, acaba en la mazmorra con las alas inmovilizadas con magia negra. No obstante, lo peor está por venir. Ahriel es dormida con una droga y al despertar se encuentra en un lugar extraño, una cordillera ventosa y sin apenas vegetación. Allí conocerá a Bran, un joven humano que le hará ver la dura realidad: están en Gorlian, la temible prisión de la reina Marla de la que nadie ha salido jamás. Junto a Bran, Ahriel tendrá que aprender a vivir en ese nuevo mundo mientras encuentra una manera de volver junto a su protegida.

Más información:

lunes, 8 de abril de 2013

El hombre lobo de París

Hoy os presentaré un libro protagonizado por uno de los más famosos monstruos que la imaginación humana y el folclore nos haya regalado: el hombre lobo. Esta novela (regalo de cumpleaños de mi padre, todo sea dicho) es una de las primeras en abordar el tema de la licantropía, siendo pieza clave en cualquier biblioteca monstruosa que se precie (o al menos eso afirma el prólogo). Hoy os presento “El hombre lobo de París” de Guy Endore.

En una noche de fiesta por el animado París de los años 50, un joven estudiante americano de Literatura acabará encontrando un extraño informe judicial sobre un tal Bertrand Caillet. Dicho informe (escrito por Aymar Galliez, tío del acusado) narra la vida de Bertrand durante la III República francesa, en la época de la Comuna y la guerra con Prusia, y trata de explicar sus sacrílegos actos en cementerios y fosas comunes.

Josephine es una jovencita de trece años que acaba de llegar a París para trabajar como doncella en la casa de Madame Didier. Durante una tormenta, la supersticiosa señora decide mandar a la chica a la iglesia del barrio en busca de algo de agua bendita; jamás imaginaría que el lujurioso sacerdote aprovecharía la ocasión para violar a la niña, dejándola además embarazada. A pesar de las protestas de su sobrino, Aymar Galliez, Madame Didier decide ayudar a Josephine con el embarazo y responsabilizarse del niño. El pequeño Bertrand nacerá el día de Navidad, poniendo en grave peligro la vida de su madre. Dadas las circunstancias de su nacimiento y su aspecto, Madame Didier empieza a sospechar que Bertrand no es un niño normal, pero su sobrino piensa que no son más que supersticiones.

Tras la muerte de Madame Didier, Aymar se traslada al campo y se lleva a Josephine y Bertrand con él. Poco a poco, empezará a comprobar que las sospechas de su difunta tía sobre el pequeño eran fundadas: enigmáticos sueños, ovejas desaparecidas, extrañas manchas de sangre,... Desoyendo las quejas de Josephine, Aymar decide encerrar a Bertrand en su cuarto hasta que pueda analizar la situación y encontrar una solución; de lo que ya no tiene duda es que Bertrand es un hombre lobo.

A base de ensayo y error, Aymar descubre que puede adormecer la parte lupina de su sobrino adoptivo con una dieta basada en el consumo generoso de carne. Creyendo tener la situación bajo control, Aymar baja las precauciones con respecto a Bertrand y le permite salir de casa y estudiar. Sin embargo, su mitad bestial acaba despertando y cuando Aymar trata de volver a encerrarlo, Bertrand huye. Atormentado por el sentimiento de culpa, su tío le sigue la pista hasta París dispuesto a evitar que el muchacho se convierta en un peligro para la sociedad.

 "El hombre lobo de París" es también una crítica a la sociedad, al lado más destructivo y alocado de la humanidad, asociado aquí a la figura del lobo, reflejando las acciones bárbaras de diversos ciudadanos de París cuando la guerra los arrincona contra la pared y les hace sacar sus instintos más primarios, haciendo valer la famosa cita de "el hombre es un lobo para el hombre".

Samuel Guy Endore es el pseudónimo de Harry Relis (1900-1970) escritor y guionista estadounidense. Licenciado (1923) y Maestro (1925) en Artes por la Universidad de Columbia, Relis trabajó principalmente traduciendo obras del francés y el alemán, escribiendo biografías (Voltaire, Juana de Arco, Casanova,...) y creando guiones para Hollywood (La marca del vampiro, Muñecas diabólicas y otros) hasta que, el 19 de Septiembre de 1951, fue denunciado ante el Comité de Actividades Antiamericanes como presunto activista comunista (recordemos que estamos en mitad de la Guerra Fría); a pesar de no ser condenado, la acusación lo marcó de por vida, tanto profesional como personalmente. Además de “El hombre lobo de París”, es también autor de “Babouk”, “Methinks the Lady...” y “Call me Shakesperare”.

Más información:

lunes, 1 de abril de 2013

Nurarihyon no mago

Hoy vuelvo a hacer una incursión por tierras niponas para acercaros otra serie de manga; realmente no sé hasta que punto encaja el manga dentro de la dinámica de este blog, ya que no es desde luego un género literario clásico, pero considero que el tebeo (llámese cómic, manga o como se quiera) está cobrando mucha fuerza en los últimos años y haciéndose un hueco importante dentro del entretenimiento dado por la palabra escrita (apoyada aquí por la imagen). Y como a mí me gusta y aquí mando yo, se acabó la reflexión. A lo que iba, hoy quiero presentaros “Nurarihyon no mago” (“El nieto de Nurarihyon”) de Hiroshi Shiibashi.


Los yokai son seres mitológicos japoneses equivalentes a los espíritus, fantasmas, duendecillos y otros seres sobrenaturales que pueblan la Tierra conviviendo (para bien o para mal) con los humanos. Nurarihyon es un yokai capaz de infiltrarse en cualquier lugar sin ser descubierto; gracias a sus habilidades y a su legión de seguidores (llamada en el folclore japonés “Hyakki Yako”, es decir, “Desfile nocturno de mil demonios”) Nurarihyon consiguió hace cientos de años el título de Comandante Supremo de los yokai y se casó con una humana, la princesa Yo.

Ya en la actualidad, Nurarihyon ha decidido retirarse y dejar su puesto como comandante a su único nieto, Rikuo Nura, un joven con tres cuartas partes de sangre humana (su padre es medio yokai y su madre humana) y al que la idea de convertirse en el líder del Hyakki Yako de su abuelo no le hace demasiada gracia. Rikuo no es el único al que le disgusta la decisión de su abuelo; hay otros muchos yokai que piensan que Rikuo no es la persona adecuada y quieren aprovechar la ocasión para hacerse con el poder y destruir al clan Nura. Le guste o no, Rikuo tendrá que enfrentarse a ellos y aprender a vivir aceptando su parte yokai.

Hiroshi Shiibashi es un dibujante de manga japonés nacido en 1980. “Nurarihyon no mago” es su primera serie, con la que ha obtenido una gran popularidad. También trabajó como ayudante Hirohiko Araki en la serie “Steel Ball Run”.

Más información:

lunes, 25 de marzo de 2013

Ética para Amador

Como habréis visto, llevo varios días sin subir nada ya que los estudios me han tenido bastante ocupado, pero ahora, en vísperas de las vacaciones de Semana Santa, voy teniendo algo más de tiempo libre y vuelvo a la carga. También he aprovechado para añadir algunas secciones al blog a las que podréis acceder desde la parte superior: Textos propios, Recomendaciones y Autores (creo que los nombres se explican por sí solos, ¿no?). Espero que os sean de ayuda y ahora, vamos al tema que nos ocupa.

Navegando por las estanterías de mi habitación me encontré con un libro que llevaba ya demasiado tiempo entre mis escasas pertenencias y que aún no había leído. Llegó a mí por obligación, como complemento necesario e indispensable para aprobar aquella broma de asignatura (broma trágica por unos contenidos inadecuados y mal estructurados para la edad, como el resto del sistema educativo español) que era Ética en 4º de la E.S.O.; se trata de “Ética para Amador” de Fernando Savater.

Llegó, decía, por obligación, y obligado y sin interés leí los primeros capítulos a mis... fue hace siete años... me llevo una... eso, a mis quince años y la verdad, me enteré de poco y siendo sinceros, algo de manía le cogí. Afortunadamente, ya entrada en mi vejez, he decidido darle una segunda oportunidad y bien que me alegro; de hecho, creo que haberlo leído un par de años antes no me habría hecho ningún mal.


“Ética para Amador” es, en palabras de su autor, una pequeña introducción a la Ética y la Moral para jóvenes. Está escrito como si Savater si dirigiera a su propio hijo (en imitación a “Ética para Nicomáco” de Aristóteles) pero es aplicable a cualquier adolescente de hoy en día... o casi. Como decía antes, no me parece un libro adecuado para nuestros quinceañeros pero sí muy recomendable para “diecisiete-dieciochoañeros” (en mi opinión, cada vez maduramos más tarde) ya que presenta la Ética con estilo fresco y con ritmo juvenil, no argumentando sino mediante preguntas y razonamientos de forma que te parece estar dialogando directamente con el autor, coincidiendo y discrepando.

El objetivo reconocido de Savater es enseñar a los jóvenes a ser felices, a pegarse la buena vida (motivación elogiable donde las halla), pero no se trata de un libro de autoayuda ni de un recetario milagroso para la vida; Savater no nos dice qué hacer para ser felices, sólo nos da las más básicas herramientas para lograrlo: nosotros mismos. Se trata de despertar en los jóvenes una conciencia de sí mismos como individuos y como miembros de una sociedad, en la que gozan de una libertad pero no están exentos de responsabilidad, en la que sus acciones influyen no sólo en sí mismos. Se trata de crear ”librepensadores”, jóvenes que se muevan por la vida no sin errores, sino con madurez y responsabilidad, sin engaños ni manipulaciones de nada ni de nadie.

Fernando Fernández-Savater es un filósofo, político y escritor español nacido en San Sebastián el 21 de Junio de 1947. Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido también profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, la UNED y la Universidad del País Vasco. Es colaborador habitual del periódico “El País” y es co-director de la revista “Claves”. Entre sus obras se puede destacar “Política para Amador”, “El jardín de las dudas”, “La hermandad de la buena suerte” y muchas más. Es doctor Honoris Causa por varias universidades de todo el mundo y ha ganado, entre otros, el premio Ortega y Gasset de Periodismo (2000) y el premio de Poesía y Ensayo Octavio Paz (2012) además de ser finalista del premio Planeta (1993).

Más información: